top of page
  • Foto del escritorLSSB

Enfoque: Nati Silvestre Cruz (Joven aymara)



1. Puedes contarnos un poquito de ti. ‌

Nací y crecí en la comunidad Yawritotora-provincia de Tapacarí del departamento de Cochabamba. Mi primera lengua es el Aymara de esta región. En la ciudad de Cochabamba donde realicé mis estudios escolares aprendí el Quechua. Me considero trilingüe ya que puedo comunicarme en las 3 lenguas. También estudié Inglés y Francés y puedo comunicarme en esas dos lenguas extranjeras. Actualmente, soy estudiante de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas en la Universidad Mayor de San Simón. También soy activista de mi lengua materna. Promuevo mi lengua materna en las redes sociales, específicamente en Facebook, la página se llama "Aymara aru wiñay jakayañani", en castellano quiere decir "Hagamos vivir la lengua aymara para siempre", este nombre se debe a que la lengua aymara de la provincia de Tapacarí con el paso de los años está perdiendo a sus hablantes debido a factores sociales. Por ello, se creó esta página con el fin de difundir y revitalizar la lengua aymara. Además con el "wiñay jakayañani" se trata de incluir a todos los hablantes aymaras que en verdad aman su lengua y quieren hacer algo por ella. Cabe agregar que, la palabra "wiñay" en la variante de Yawritotora, denota para toda la vida o para siempre, es decir, si se utiliza esa palabra en alguna oración o frase, es que la persona está expresando perpetuación o permanencia de algo durante toda la vida.


2. ¿Cómo te involucraste en la documentación lingüística?


Durante la crisis sanitaria ocasionada por el covid-19, a finales del año 2019 y principios del 2020, mediante Facebook y YouTube, gracias a las publicaciones de los seminarios vía online me enteré de la existencia de “The Linguistics Summer School” (LSSB), cuyo objetivo principal es promover la investigación lingüística, es decir, ofrecer capacitación lingüística, a hablantes de lenguas indígenas principalmente. Entonces, después de ver los coloquios y las charlas académicas organizadas, tuve la oportunidad de compartir algunas ideas con Oscar Rojas coordinador de “The Linguistics Summer School”, quien a su vez es lingüista e investigador de la lengua quechua. Posteriormente empecé a recibir asesoría por parte de los organizadores de LSSB. Estoy muy motivada a incursionar en el mundo de la lingüística e investigar el Aymara de mi comunidad.




3. ¿Qué tipo de trabajo lingüístico hiciste o vas a producir con tus datos?

Actualmente estoy documentando en Audio el habla natural del Aymara en mi comunidad. Trabajo con los más ancianos para preservar y entender la forma que ellos hablan. Una vez que concluya la recolección de datos voy a transcribir en ELAN mis datos. De momento estoy leyendo estudios sobre la categoría del movimiento asociado en las lenguas de Sudamérica y en otras partes del mundo. Me interesa este fenómeno ya que también se encuentra en el Aymara. Entonces en este momento estoy trabajando en crear mis hipótesis preliminares de cómo se marca esta categoría en el Aymara de mi pueblo. Para ello uso mis juicios lingüísticos de hablante nativa de la variante de Aymara de Yawritotora. Posteriormente voy a analizar esta categoría en un corpus de habla natural para redactar mi tesis de licenciatura.


4. Sabemos que estás involucrada en el activismo digital de tu lengua materna. ¿Podrías contarnos de eso?


Si, desde hace poco me involucré en el activismo digital de mi lengua materna que es el aymara. Como la gran mayoría de los bolivianos, piensan que solamente, en La paz se habla aymara, cree una página de Facebook "Aymara aru wiñay jakayañani", donde se pueda mostrar otra variante del aymara pero no de La Paz sino de la ciudad de Cochabamba de la provincia de Tapacarí, dicho de otro modo, en la provincia de Tapacarí-comunidad Yawritotora también existe una cierta cantidad de hablantes, aproximadamente 249, por ello opté por crear la página con el fin de difundir esta variante de la lengua aymara, ya sea con videos, imágenes graciosas donde se puede ver y apreciar la diversidad de la gramática y el léxico aymara. Algo que quiero resaltar en las redes sociales es el conocimiento del tejido en mi pueblo a través de videos e imágenes. Las mujeres de mi comunidad son tejedoras por excelencia. Yo quiero preservar esa riqueza y conocimiento para futuras generaciones y además dar a conocer mediante las redes sociales.




5. ¿Cuáles son tus planes a futuro para tu lengua y para tu comunidad y también para tu trabajo con la lingüística?

En consideración a mi lengua, me gustaría seguir investigando la variante de mi comunidad Yawritotora porque no hay estudios al respecto. No se conoce nada de su gramática. Voy a empezar escribiendo mi tesis del movimiento asociado. Pero también me gustaría explorar otros aspectos gramaticales de la lengua. Seguramente optaré por buscar especialidad en lingüística. Por otro lado, quiero crear proyectos de revitalización lingüística para mi lengua nativa.



149 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page