top of page
  • Foto del escritorLSSB

Enfoque: Noemy Condory Arias



1. ¿Puedes contarnos un poquito de ti?

Soy Noemy Condori A. una joven hablante de quechua sureño de la comunidad de Vacas de la provincia Arani en Cochabamba, de donde también son mis padres y abuelos. Estudié Licenciatura en Lingüística Aplicada a la enseñanza de Lenguas en la Universidad Mayor de San Simón. Ganadora del 1er Festival de Teatro, Poesía y Música en Lengua Originaria organizado por la Alcaldía de Cochabamba y el Instituto de Lengua y Cultura Quechua con la obra “Rosita ama ripuychu” “Rosita no regreses a tu lugar de origen”. Me concentro en el arte verbal y la literatura oral para escribir y analizar cuentos, obras teatrales y leyendas en lenguas originarias que reflejan la cultura de este pueblo. Estudio la estructura del quechua monolingüe para producir materiales apropiados para aprender el habla natural mediante metodologías innovadoras.


2. ¿Cómo te involucraste en la documentación lingüística?

En los cursos de Linguistics Summer School Bolivia me enseñaron técnicas de descripción y documentación, la organización y el análisis de datos. Durante ese tiempo, conocí el software lingüístico Praat y ELAN. Esos cursos me brindaron una gran oportunidad, ya que ahí conocí a lingüistas que estaban trabajando en diferentes idiomas de Bolivia y del exterior. Tomé cursos de lingüística con Gillian Gallagher, Swintha Danielsen, Adam Tallman, Alexis Pierrard, Kelsey Neely, Andrés Salanova, Joshua Birchall, quienes me capacitaron en técnicas de descripción y documentación en idiomas como moré, chácobo, aymara, yurakaré y quechua. A partir de ello, elicité mis primeras listas de palabras en quechua con mi madre, cuando estudiaba lingüística. Más tarde, la satisfacción de este trabajo, me impulso a grabar cuentos para analizar la estructura de la oración en quechua en relatos orales. Actualmente me dedico a grabar conversaciones naturales y, con mayor énfasis, relatos literarios en hablantes monolingües de mi comunidad.

3. ¿Qué tipo de trabajo lingüístico hiciste o vas a producir con tus datos?

Analizando los datos recogidos en mi comunidad, pude encontrar tópicos poco estudiados en el quechua Bolivia como, los compuestos adjetivales, el caso de incorporación nominal, la prosodia y el arte verbal en la literatura quechua. Sin duda, son estudios que pienso continuar ya que los mismos constituyen un aporte esencial para la lingüística, pedagogía, y cultura quechua.

4. Sabemos que estás involucrada en el activismo digital de tu lengua materna. ¿Podrías contarnos de eso? Por ejemplo: ¿Qué lengua, dónde se habla, cuántos hablantes tiene, cómo promocionas tu lengua en redes sociales, qué tipo de contenidos? ¿Trabajas con tu comunidad o sola?

Estoy trabajando en la revitalización del quechua boliviano en entornos virtuales, en un esfuerzo de colaboración con otros colegas, creé la página Quri Q'intisitus, revitalizando el quechua boliviano. Este sitio web comparte materiales didácticos, lingüísticos y audiovisuales para audiencias indígenas y no indígenas (link). Organizamos constantemente eventos y concursos literarios dirigidos por mí misma donde la audiencia de nuestra página participa enviando sus cuentos o poemas. Yo soy la encargada de leer, evaluar, organizar y etiquetar documentos para la toma de decisiones. Asimismo, otro logro reciente fue la creación de la revista literaria en quechua “Yuyarinawanchikpaq”, en español “para que nos lleven en la memoria”, de la cual soy la editora. El contenido de la revista es variado, contemplando géneros propios como el cuento, la poesía, leyendas, comics, y otros. La Nueva Revista toma las voces de los hablantes marginalizados, pero con un talento brillante para escribir literatura quechua. Tenemos escritores de las diferentes variantes de Bolivia, como Norte Potosí, valle alto de Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y La Paz, poco visibilizadas, pero con un trasfondo cultural exquisito en la tradición oral que merece ser plasmado en la escritura para que puedan difundirse a la comunidad Quechua hablante de nuestro país.


5. ¿Cuáles son tus planes a futuro para tu lengua y para tu comunidad y también para tu trabajo con la lingüística?

Deseo fervientemente seguir trabajando con mi comunidad y otras comunidades para documentar y aportar en la revitalización del quechua; ya que los abuelos son sabios oradores de la literatura oral. Asímismo, planeo especializarme en la lingüística quechua para entender su estructura y de esta manera aplicar estos conocimientos en la pedagogía de lenguas indígenas en Bolivia. En cuanto al activismo digital, es mi anhelo continuar con esta tarea, para que cada vez sean más los hablantes que se apoderen de las redes sociales y disfruten de su derecho lingüístico del uso de su lengua en espacios múltiples.

120 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page