Investigando el quechua norte potosino desde la comunidad
1. Puedes contarnos un poquito de ti.
Soy Ramiro Vega Vargas, nací en la comunidad de Acasio, Norte de Potosí, Bolivia. Soy hablante nativo de quechua; el castellano lo aprendí principalmente mediante el colegio. A los 12 años me mudé a Cochabamba a terminar los estudios del colegio. Posteriormente, estudié Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas en la Universidad Mayor de San Simón. Actualmente, enseño quechua en nivel primaria y secundaria en colegio, también a jóvenes en instituto en ciertas carreras técnicas relacionados a la salud. En mis tiempos libres escribo cuentos cortos en quechua que luego traduzco al castellano.

2. ¿Cómo te involucraste en la documentación lingüística?
En 2020 oí de un concurso de micro cuentos en quechua por las redes sociales (Facebook) con la temática de hacer conocer una costumbre carnavalera, el cual fue organizado por los “Activistas Digitales del Quechua Boliviano, Quri Q’intisitus” escribí mi micro cuento que titula “Paquma” “Día gratuito” donde obtuve el 2do lugar; muy particularmente mediante este concurso conocí a algunos lingüistas que forman parte de este grupo digital y que también pertenecen al equipo The Linguistics Summer School Bolivia (LSSB). Aprendí sobre documentación y me motivé. Posteriormente me encaminé en la documentación del quechua de Waylloma para poder escribir mi tesis de licenciatura.

3. ¿Puedes contarnos sobre tu trabajo de documentación? ¿Dónde has documentado, qué pueblos has visitado, cuáles son los desafíos?
Participé en algunos eventos organizados por el equipo del Linguistics Summer School Bolivia, aprendí del campo de la documentación lingüística. Posteriormente me motivé a optar por modalidad de tesis para recibir mi grado de licenciatura. Mi primera experiencia con la documentación lingüística empezó a mediados de 2021. Como parte del proyecto de documentación lingüística financiado por Foundation for Endangered Languages por sus siglas en inglés (FEL) empecé a documentar el habla de los ancianos bilingües Quechua-Aymara en Waylloma. Soy hablante nativo del quechua Norte Potosino. Conozco muy bien Acasio y los pueblos que se encuentran a sus alrededores como ser; Huaylloma, Wapaqi, Chara Wayt’u entre otros. Entonces empecé a visitar muchos pueblos Quechua-Aymara bilingües para registrar el habla Quechua. Actualmente he visitado y documentado el habla bilingüe en Huaylloma, y también en Chiro Q’asa, en sus pueblos pequeños como ser Junuta, Wila Q’asa. En mi propia comunidad, también he documentado el habla de los ancianos monolingües en quechua en los pueblos Acurachi, Markhawi pampa, Piojera, Yaqari.

El gran desafío que tuve, pues de inicio fue que había puesto en práctica el trabajo de documentación en un pueblo trabajando con los hablantes. Fue desafiante en un principio. A los pueblos que llegaba me presentaba como uno más de la región. Empezaba a hablar de mi historia de vida y fácilmente pude ganarme la confianza de los ancianos. Por otro lado, el trabajo de documentación también implica viajes largos, sobretodo si son comunidades alejadas. Implica caminar a pie por muchas horas. Fue una experiencia de re-aprendizaje el aminar largas distancias para documentar el habla y no para trabajo agrícola como acostumbramos en mi región.

4. ¿Qué uso vas a dar a los datos de documentación? Por ejemplo: estás escribiendo una tesis. ¿Qué vas a hacer? ¿Investigar?
Bien ya mencioné que esta documentación es para mi tesis de investigación. Los datos que he recolectado los he transcrito en ELAN un programa de análisis lingüístico. Voy a usar esos datos para escribir mi tesis de licenciatura. Mi tesis explora las formas imperativas en el quechua de Huaylloma. Quiero también entender si hay influencia por contacto en quechua por parte del aymara, como mencioné, los ancianos en Huaylloma son bilingües en quechua y aymara. Los niños en este pueblo ya no son bilingües, solo están aprendiendo quechua. El corpus que he recolectado voy a guardarlo en un archivo para futuras generaciones. Actualmente me encuentro en el proceso de depositar al archivo The Archive of the indigenous Languages of Latin America (AILLA). Estos datos servirán a otros lingüistas que quieran entender de la diversidad lingüística de las lenguas quechuas.
5. Sabemos que eres escritor Quechua y has ganado un concurso. ¿Qué te inspira a escribir cuentos? ¿Qué cuentos has escrito y dónde están publicados?
Me gusta mucho escribir cuentos cortos en mi idioma natal, luego ir traduciéndolos a castellano o a inglés en caso necesario. Tuve la oportunidad de obtener el segundo lugar con mi cuento “Paquma” en un concurso de micro cuentos el cual ha sido publicado en la Latin American Languages Today, seguidamente tuve la oportunidad de publicar el cuento denominado “Atuqwan mama Yuthuwan” en la primera revista de literatura quechua Yuyarinawanchikpaq. Y tengo algunos otros cuentos ya concluidos con intenciones de publicarlos pronto.
Mi inspiración para escribir, nace gracias aquellas bellas historias que me contaban mis abuelos y mis padres, incluso mis hermanos mayores cuando yo era aún niño, en este idioma tan dulce como es el quechua; pues ahora, me doy cuenta que esas historias no están palpadas en páginas más sí están aún y estaban en la mente de la gente antigua, entonces es necesario revitalizarlos, escribirlos y seguir contándolos en la oralidad y en la escritura.
Quiero hacer notar dos cosas sobre mis escritos. Primero, tengo la intención de transportar (ya trabajo en ello) aquellos cuentos que aún están en la memoria de los más ancianos o adultos a los papeles y que éstas se queden empuñadas con tinta que no se borra y que perdurarán para siempre y justamente es ahí que remarco el derecho de autor de los cuentos, es decir, que pongo los nombres de las personas que me contaron tal historia. Segundo, es que cuando estoy muy pensativo y con tiempo libre, llego a crear historias cortas, algunas basadas a la realidad y otras ficticias.
6. Sabemos que estás involucrado en el activismo digital de tu lengua materna. ¿Podrías contarnos de eso? Como hablante nativo de Acasio. ¿Qué quisieras mostrar en las redes sociales de tu variante?
Evidentemente, ahora tengo el gran honor de formar parte de los activistas digitales del quechua boliviano “Quri Q’intisitus”. Sinceramente, nunca en mi vida había pensado hacer algo parecido a la revitalización de la lengua que me vio nacer, creo yo que es algo que tenía que pasar. Soy una persona que tiene bien claro su identidad y su cultura, entonces, como norte potosino quiero mostrar esa cultura, envuelta en tradiciones, costumbres, fiestas y otros, el cual aún se manifiesta en ciertas actividades culturales, pero que con el pasar del tiempo están por desaparecer también.
7. ¿Cuáles son tus planes a futuro para tu lengua y para tu comunidad y también para tu trabajo con la lingüística?
Creo yo que por mi lengua natal ya empecé a trabajar en su revitalización, desde que inicie la enseñanza. Quiero que el quechua sea utilizado con prestigio y fuerza en todo ámbito social, junto al castellano, por su puesto, que vaya conjunto a la tecnología, el desarrollo y evolucione hasta que cuente con una Academia que trabaje pero para el quechua boliviano en su totalidad sin obviar las diferentes variantes que tiene en todo el país. Como lingüista, seguiré investigando, documentado y estudiando el quechua así poder contribuir al entendimiento de mi lengua natal.