Primer diccionario en Ese Ejja (lengua Takana de Bolivia) elaborado por un miembro de la comunidad
Por Oscar Rojas/Austin, Texas
El hablante nativo del idioma Ese Ejja, Bawapoji (o Alejandro Machuqui Dominguez por su nombre en español), ha venido realizando materiales para su lengua materna cuyo aporte es invaluable para la lingüística boliviana y al estudio de las lenguas de las lenguas de la Amazonía. El día 11 de enero de 2022, Bawapoji presentó un diccionario bilingüe ese ejja - español (en formato físico y digital), el calendario ese ejja 2022 y el alfabeto oficial de la Nación Ese Ejja. Esto fue un resultado de un arduo trabajo que Bawapoji ha estado realizando por varios años gracias al apoyo de distintas instituciones que confiaron en él y su capacidad como lingüista y miembro de la comunidad.

La lengua Ese Ejja
El Ese Ejja pertenece a la familia lingüística Takana junto al maropa, tacana, araona y kabineño en Bolivia. Esta nación se sitúa en los pueblos de Portachuelo Alto, Portachuelo Bajo, Villa Nueva, Las Amalias, Genechiquía en Pando, en Eyiyokibo en La Paz, y en Puerto Salinas en Beni, Bolivia. También existen comunidades en Perú, principalmente en Infierno y Sonene.
Según el investigador ese ejja Alejandro, el número de hablantes en Bolivia no sobrepasa los 700. A pesar del número un tanto bajo de hablantes, esta lengua goza de una transmisión intergeneracional muy fuerte en todas las comunidades, sus miembros hablan el idioma incluso en las ciudades y los niños interactúan y socializan en la misma. Ello nos guía a creer que en el presente el Ese Ejja es una lengua vital pues los niños son monolingües hasta los 6 años, aunque alarmas como la presencia del español en las ciudades a las que ellos van y la educación impartida en español representan una amenaza a largo plazo para el Ese Ejja. Este segundo aspecto simboliza la inequidad social y la violación a los derechos de los niños a una educación digna en su idioma. Felizmente, los materiales desarrollados por Bawapoji son un gran paso hacia un mejor futuro para todos en la Nación Ese Ejja.
El diccionario Ese Ejja y otros materiales
El diccionario bilingüe ese ejja - español, titulado Ese Ejjaja Esowijo Ewowi Ja’a Pokiajji (Lo que ayuda a aclarar las palabras escritas en Ese Ejja), es el primer material lexicográfico para la lengua Ese Ejja de Bolivia. Anteriormente, se había hecho un vocabulario por parte de los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y un manuscrito por el misionero de Nuevas Tribus que nunca fue socializado ni entregado en la comunidad.
De esta manera, el diccionario de Bawapoji, además de ser realizado por un miembro de la comunidad, es un material lexicográfico completo con más de 2800 entradas en su primera parte ese ejja - español y el documento en total suma 282 páginas ricas en material en esta lengua.
Cada entrada contiene una palabra en Ese Ejja (lema), seguida de la categoría gramatical a la que la misma pertenece, una glosa o definición en español, una o más oraciones de ejemplo en Ese Ejja seguidas de su traducción en español. Varias entradas cuentan con imágenes y, en el diccionario digital, se puede encontrar audios tanto para la palabra principal en Ese Ejja como para los ejemplos para escuchar la pronunciación del idioma. Los componentes de las entradas pueden verse en la siguiente imagen:

Los formatos en los que el diccionario bilingüe puede accederse son el físico, cuyas 200 existencias se encuentran principalmente en Portachuelo Alto, en formato digital para celulares Android (enlace) y en formato PDF (enlace).
Por otro lado, el Calendario Ese Ejja 2022 es un recurso para que los hablantes de Ese Ejja puedan consultarlo en lugar de los clásicos calendarios masivamente producidos en castellano. Se produjeron 330 ejemplares de este material para ser repartidos en la mayoría de las familias en todas las comunidades. El calendario basa los meses en los tiempos significativos para los Ese Ejja. Por ejemplo, el mes Yisaseijjishe alude al tiempo cuando las hembras del Yisa ‘mono chichilo’ empiezan a engordar por embarazos, que corresponde al mes de mayo en el calendario gregoriano. El formato del calendario del año 2022 se muestra en la siguiente imagen:


Por su parte, Bawapoji también trabajó en un sistema de escritura para el Ese Ejja de Bolivia y lo plasmó en un alfabeto que emplea en todos sus escritos, incluidos el calendario y el diccionario, por ser de fácil manejo y aprendizaje para un hablante nativo de esta lengua y el que puede apreciarse a continuación:

Proceso de elaboración del diccionario
El proceso de la elaboración del diccionario específicamente tuvo varias etapas. Bawapoji (Alejandro) había trabajado en un manuscrito de su diccionario desde el 2017 con palabras en Ese Ejja y su traducción al español. No fue hasta 2021 que pudo adquirir una computadora donde seguir su trabajo gracias al financiamiento de la institución Foundation for Endangered Languages (FEL). Bawapoji aplicó a los fondos de dicha institución y ganó, con lo cual pudo comprar una laptop y cubrir otros gastos, con el objetivo de hacer un diccionario impreso y digital para celulares. De esa manera, viajó a Cochabamba en mayo de 2021 para recibir entrenamiento en el uso de FieldWorks Language Explorer (FLEx), una herramienta de computadora para desarrollar diccionarios. Alejandro fue asesorado y entrenado por el lingüista Gabriel Gallinate, Coordinador de Linguistics Summer School Bolivia y actualmente estudiante de doctorado en Lingüística en la Universidad de Texas en Austin, EEUU.

(Alejandro usando FLEx y grabando el audio para las entradas del diccionario).
En Cochabamba, Alejandro también aprendió qué elementos debía incorporar a su diccionario (categorías gramaticales, audio, ejemplos, imágenes, etc.) y las técnicas lexicográficas para cumplir su meta de realizar un diccionario para su idioma.

(De derecha a izquierda: Gabriel y Alejandro revisando las entradas del diccionario, 2021).
Bawapoji tuvo un segundo entrenamiento junto a Gabriel en agosto de 2021 para revisar los avances y aprender a ingresar morfemas en la base de datos de FLEx. Generalmente, Bawapoji insertaba palabras en su base de datos y se tomaba otras semanas para buscar imágenes (a pesar de la baja señal de internet) o tomar fotografías de animales y plantas que deseaba incluir en su diccionario. Cada vez que creaba un entrada en Ese Ejja, inmediatamente proseguía con la grabación del audio de la misma y con la inserción de oraciones de ejemplo. Esa es una característica del diccionario bilingüe, que tiene una cantidad inmensa de oraciones que ilustran cada entrada y que sirven como recurso para consulta de cualquiera que lea esta obra.
En diciembre de 2021, se realizó un último en Cochabamba, donde Alejandro junto a Gabriel revisaron los últimos detalles del diccionario y la parte español - ese ejja. También se procedió con la edición del diccionario para su posterior impresión.
Presentación del diccionario a la comunidad
A fines de diciembre de 2021, se imprimieron 200 ejemplares del diccionario bilingüe en Cochabamba. El 11 de enero de 2022, se organizó la presentación del diccionario en la comunidad de Portachuelo Alto en Pando, a donde se llevaron los 200 ejemplares, además de los más de 300 calendarios ese ejja.

(Presentación del libro en Portachuelo Alto, enero de 2022)
Durante la presentación, asistieron autoridades como el Capitán Grande de la Nación Ese Ejja, el dirigente de la comunidad de Portachuelo Bajo, la alcaldesa de Puerto Gonzalo Moreno y el presidente de la CIPOAP (Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando), entre otros. También asistieron algunos de los miembros de la comunidad, pues la mayoría se encontraba recolectando castaña en el monte. Cada miembro de la palestra resaltó el gran trabajo que Bawapoji realizó y manifestaron que se debía seguir produciendo más materiales de ese tipo.
Además se aprovechó la oportunidad para presentar el diccionario digital para celulares que varios de los presentes obtuvieron en sus dispositivos, los calendarios que luego fueron enviados a las demás comunidades y el alfabeto para que se decida emplearlo en todos los escritos a partir de esa fecha.

Los miembros de la comunidad que asistieron leyeron el diccionario y los demás recursos con alegría y asombro. Algunos aprovecharon para felicitar al autor y para expresar su preocupación acerca de que sus hijos no cuentan con suficientes herramientas para aprender en su idioma materno. Alejandro aprovechó para socializar cómo fue el proceso de realización de los materiales, especialmente el diccionario impreso y pidió que en el futuro se pueda contar con más ejemplares que puedan llegar a todos los niños y niñas de la Nación Ese Ejja.
Futuros planes
Bawapoji tiene la meta de seguir escribiendo materiales lingüísticos que ayuden a la permanencia y fortalecimiento de su idioma. Para ello, planea escribir un libro de cuentos que recopile las historias tradicionales ese ejja y otros relatos que Bawapoji conoce desde la perspectiva de un hablante nativo de esta lengua.
También, tiene pensado escribir una cartilla de escritura y lectura para los niños en edad de escolarización, pues no se cuenta con un recurso de ese tipo que utilice el alfabeto práctico oficializado para el Ese Ejja. Asimismo, su proyecto más ambicioso es el escribir una gramática de su idioma estudiada y explicada desde sus propios términos y a su propia manera tal y como hizo con su diccionario.
Sin embargo, Bawapoji percibe que tales labores requieren mucho esfuerzo y que realizarlas por sí mismo tomaría mucho tiempo. Por ello, desea incentivar a los jóvenes a que se sumen al trabajo de preservar su idioma y cultura a través de talleres y los cursos del LSSB donde se tiene planeado entrenar a 3 jóvenes ese ejja para que trabajen colaborativamente con Bawapoji.

(Gabriel y Alejandro en Cochabamba coordinando las etapas del trabajo, 2021).
La experiencia en el estudio de la lengua Ese Ejja que posee Alejandro ha impulsado a que el lingüista Gabriel Gallinate lo acompañe en la investigación, documentación y desarrollo de otras lenguas de la familia takana. Por ese motivo, Bawapoji también estará involucrado en los proyectos que el LSSB desarrolle en la Amazonía en julio 2022.
Como indica la dedicatoria de su diccionario, Bawapoji agradece a toda su familia, a los Ese Ejja y a sus amigos por haberle brindado el apoyo y ánimos para que escriba sus obras. Todos esos materiales son para la Nación y fueron hechos por un Ese Ejja, lo cual, con seguridad, es un hecho sin precedente en la Amazonía de Bolivia que comenzó como un proyecto informal, pero que terminó siendo una acción de gran impacto que nos acerca poco a poco a que los Ese Ejja que vienen puedan acceder a una educación en su lengua materna y así tener oportunidades más justas y equitativas.